BIBLIOTECA DE LIBROS DOMINICANOS EN PDF


BUSCA ESTA IMAGEN AL FINAL DEL TEXTO y...

DESCARGA TU LIBRO

Escritos: Revista Cultural

martes, 4 de septiembre de 2018

LOS TAINOS DE LA ESPAÑOLA, ROBERTO CASSA, Pdf, descarga gratis

Este trabajo fue inicialmente concebido con el fin de situar el grado de desarrollo histórico de los indígenas de las Antillas, específicamente de los de la isla de Santo Domingo, o La Española, en un contexto que permitiera englobar las particularidades de la explotación de la mano de obra aborigen, base de la economía colonial de la primera época. La institución social que se utilizó para ello fue la encomienda, que más tarde se extendió por el continente, y su objeto fue la extracción de oro.

En realidad, el ciclo económico oro-indios apenas duró unos 30 años en Santo Domingo y en el resto de las Antillas, dando paso al ciclo azúcar-negros. De todas maneras, la influencia de la población indígena sobre el posterior desarrollo de la historia colonial del área, no es despreciable. En un capítulo de:
presente trabajo nos limitaremos a conceder atención a la situación social del indio en la economía colonial inicial, y a los procesos de mutua influencia cultural que se operaron en esos años entre los dos conglomerados étnicos de indios y españoles. Sin ellos, se puede afirmar de plano, la colonización europea no hubiese podido producirse a la escala en que se dio históricamente, puesto que la utilización del bagaje cultural indígena1 por parte de las españoles fue un arma decisiva que les permitió afianzar y extender su presencia en el Nuevo Mundo. De ello se desprende la necesidad del conocimiento de las sociedades indígenas para la comprensión de la historia colonial, aun en el ámbito de las Antillas, donde desaparecieron estas sociedades en un corto período.

Pretendemos aquí ofrecer una visión general de las comunidades taínas de las Antillas Mayores y Bahamas, en el estado en que se encontraban para la época del descubrimiento del continente americano por los españoles. Se pretende operar un análisis histórico-social con base etnográfica.

Las limitaciones de los cronistas y otros autores apuntan en varios aspectos. En primer lugar, la incapacidad de comprensión por su parte de las originalidades del desarrollo social de los pueblos americanos; a lo más que llegaron fue a efectuar comparaciones con pueblos de la Antigüedad del área mediterránea, basados en los historiadores griegos y romanos. Por otro lado, para parte de los autores las sociedades aborígenes fueron objeto de desprecio manifiesto, en la labor ideológica de justificación de la explotación del indio.

Este Último problema plantea uno de los límites de este trabajo: no puede pretender abarcar globalmente el área antillana. Más bien se podría considerar una aproximación en este sentido, cuya validez está limitada a los aborígenes de la isla Española, utilizando a título de referencias los datos conocidos acerca de las otras islas.




ROBERTO CASSA

https://drive.google.com/file/d/1AdtG8-UysA53rdFmE3VmjAifH5rZlxNg/view?usp=sharing

domingo, 2 de septiembre de 2018

La otra guerra de abril, Pedro Pablo Fernández, Pdf, descarga gratis


Ciertamente, hubo otra Guerra de Abril de 1965, pa­ralela a la guerra de tiros, bombardeos aéreos, bazuca­zos, morterazos, etc. Se trata de una guerra de la que, lamentablemente, los historiadores hablan muy poco, por no decir nada; pero que fue decisiva. Se trata de la otra Guerra de Abril: la de la prensa y la radio, la de la propaganda, la de la cultura arte, teatro, poesía, canto, baile, etc. en defensa del Gobierno Constitucio­nalísta que, junto al pueblo, representaba el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.

Franklin Domínguez (conversatorio BNPHU




, 2005).
https://drive.google.com/file/d/1KAcJOQaqiexIQqUr_MGmjYBclSExfHWW/view?usp=sharing

Este libro propone, sin duda, una nueva visión y lectura (la cultural) del fenómeno político, militar, ideológico de la Guerra de Abril. Si la Guerra Patria es un referente obligatorio de la historia política y militar de la República Dominicana, también pasa serlo, y partir de ahora, y de este libro, de la historia cultural del país. Faltaba esto último y es por eso que ponemos énfasis en celebrar el valor, proyección y peso de este trabajo que ahora damos a la luz pública.
Es obra, que la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña pone a consideración y disfrute de los lectores dominicanos, significa -aparte de ser un sustancioso y oportuno manjar de criterios varios sobre la cotidianidad cultural del momento y su conversión en Guerra en defensa de la causa constitucionalista – además del aporte bibliográfico a la cultura y al tema de Abril ‘65, un merecido, justo y esperado homenaje a ese comando de luchadores culturales, de constitucionalistas, que en Abril se atrincheró con su talento y armas culturales (pincel, voz, maquinilla, cuartilla, cámara fotográfica, redacción, etc.) y vocación patriótica, para defender con su batalla, sin pólvora, la constitucionalidad violada y abortada.
Quede pues este documento cultural, este hito de la bibliografía dominicana, como un sicero y honesto legado a las presentes y futuras generaciones, para que en sus páginas se informen y tomen conciencia del patriotismo de un tiempo y espacio de lucha por La Patria -esa vez, mancillada- expresado en los variados modos que el arte comprometido revolucionario, la comunicación y la cultura hicieron posibles en ese Abril nacionalista de 1965.
Diómedes Núñez Polanco



domingo, 5 de agosto de 2018

Pedro Henriquez Ureña Obras Completas, pdf, descarga gratuita



La publicación de las obras completas dePedro Henriquez Ureña por la Editora Nacional, editadas  antes por la Universidad "Pedro Henríquez Ureña" por  iniciativa de don Juan Jacobo de Lara, viene a constituir un aporte en la era del conocimiento, en razón deque  Pedro Henríquez Ureña, José Martí, Eugenio Maria de Hostos, José Enrique Rodó y Alfonso Reyes, para mencionar sólo algunos nombres, deben estar en nuestra América como el insumo esencial de nuestras bibliotecas, para nuestras computadoras, la Internet y las nuevas tecnologías que garanticen un verdadero saber cuyo contenido ético humanístico oriente los nuevos senderos en nuestra América. El carácter universal de la obra de Pedro Henríquez Ureña nunca contrasta con lo que llamó don Emilio Rodríguez Demorizi con acierto La dominicanidad en Pedro Henriquez Ureña. Sus estancias en Estados Unidos, Cuba, España, las dos jornadas de México y los más de 20 años en Argentina, permitirán captar la evolución de su conocimiento y la multiplicidad delas disciplinas que abordó.


Sus reflexiones sobre figuras de nuestra literatura como Rubén Darío, Sor Juan Inés de la Cruz,Eugenio Maríade Hostos, José Enrique Rodó y Juan Ruiz de Alarcón son determinantes. Acerca de este último elaboró una tesis sumamente original que transformó toda la visión de la intelectualidad hispanoamericana y peninsular sobre este dramaturgo de primera dimensión. Su admiración desde la juventud por la cultura griega y el rigor de su estudio sumados a sus profundos conocimientos sobre las literaturas inglesa, alemana, francesa y norteamericana le llevó a pensar en un mensaje a todos los estudiosos: "El ansia de perfección es la única norma, pero no una perfección intelectual al margen de la justicia".









Y por eso dirá: "El ideal de justicia está antes que el ideal de cultura: es superior al hombre apasionado de justicia el que sólo aspira a su propia perfección intelectual [...] Si nuestra América no ha de ser sino una prolongación de Europa, si lo único que hacemos es ofrecer  suelo nuevo a la explotación del hombre por el hombre (y por desgracia esa es hasta ahora nuestra única realidad), si no nos decidimos a que esta sea la tierra de promisión para la humanidad cansada  de buscarla en todos los climas, no tenemos justificación [...] Nuestra América se justificará ante la humanidad del futuro cuando se constituya en magna patria, fuerte y próspera por los dones de la naturaleza y por el trabajo de sus hijos, dé el ejemplo de la inteligencia".


Añadir leyenda









Lo que confiere la condición de maestro, es decir, de paradigma, de influencia bienhechora, de irradiación espiritual, no es la sumatoria de palabras o de hechos que expone un disertante. Los diccionarios también cumplen esa función. Diríamos ahora, quela Internet y las diversas formas de comunícación moderna, tecnológicas, también.


La mejor expresión de su figura nos la ofrece Jorge Luis Borges, cuando dijo que "maestro no es quien enseña hechos aislados o quien se aplica a la tarea mnemónica de aprenderlos y repetirlos, ya que en tal caso una enciclopedia sería mejor maestro que un hombre, Maestro es quien enseña con el ejemplo, una manera de tratar las cosas, un estilo genérico de enfrentarse con el incesante y vario universo... ideas que están muertas en el papel, fueron estimulantes y vividas para quienes las escucharon y conservaron porque detrás de ellas, y en tomo a ellas, había un hombre. Aquel hombre y su realidad las bañaban.






Pedro Henríquez Ureña trabajó la crítica filosófica y privilegió tres condiciones que constituyen base firme de cualquier método o sistema de crítica, conocimiento, intuición y sensibilidad. Sereno, equilibrado, exigente. Distinguió con claridad dos Américas en Caminos de nuestra historia literaria yen Seis ensayos en busca de nuestra expresión: la América buena y la América mala. La América buena está erigidaç sobre la cultura, la estabilidad y el desarrollo. La América mala, en el atraso y la flaqueza. La América buena la identifica con la democracia; la mala con las tiranías ignorantes o ilustradas, o la anarquía.

Para la Secretaría de Estado de Cultura y la Editora Nacional, la edición de las Obras completas de Pedro Henríquez Ureña es el acontecimiento capital de la cultura dominicana de cara al siglo XXI. Ningún evento o acción en plano trascendente de la formación y uso consciente de las herramientas teóricas y la visión práctica del proceso de creación de los valores de la lengua, la identidad y la cultura, está por encima de este aporte. Su voz es actual y su pensamiento es
inagotable.








Delante de nosotros, su efigie, su rostro su palabra rigurosa y estricta; marchan ya sus palabras, su enorme cultura y su fundamental sabiduría y, sobretodo, camina el pueblo liberado por la cultura, el país exorcizado de sus demonios de oscurantismo y envilecimiento. Desde algún cielo de amor y magisterio, llueven sus ideas, como abono fértil, sobre un nuevo ser nacional, mejores dominicanos
para una Patria de hombres y mujeres cultos, de hombres y mujeres libres, como dijera Martí.

Tony Raful












sábado, 28 de julio de 2018

POESIA DE POST GUERRA / JOVEN POESIA DOMINICANA, Andres, L. Mateo, PDF

Los hombres que comenzaron a hacer literatura en el país inmediatamente después de la muerte de Trujillo, enfrentaron en un período relativamente corto y brusco, la desmesurabilidad de una época que sacaba a la luz contradicciones que habían ido madurandoa lo largo de cientos de años.  De un golpe, como tomados por el cuello, se nos lanzó al escenario de la lucha política. La  época de las revoluciones se abrió de pronto y nos sorprendió con piedra, y palos en las manos, con un arsenal teórico siempre de ocasion con la rapidez del que echa mano de la cita precisa para entusiasmar al auditorio. Y allí donde el simplismo épico sustituía la complejidad dialéctica, la realidad, por encima de las consideraciones emotivas, imponía sus determinaciones.

El resultado es que el hilo conductor topa primero con los Postumistas y los independientes del 40, aunque autores como Miguel Alfonseca, Juan José Ayuso, Antonio Lockward, René del Risco, Jacques Viau y otros, tienen también, en su técnica, mucho de lo que los sorprendidos enarbolaron como universalismo y modernidad.
Literatura moldeada como serie de generación, asumía y negaba la historia en el sentimiento y en la conciencia del artista que usaba el arte en forma ancilar y unitaria para combatir los remanerrtcs del "ancien régimen ".
Fue sólo la guerra del 65 la que sacó a flote la discusión sobre la naturaleza gnoseológica e ideológica de la producción de textos, y ello suponía, en su complejidad, un punto de partida totalizador de todo el proceso anterior. Ramón Francisco se asombra de que "uno de los acontecimientos más formidables ocurridos en este país en muchos años, la revolución, dispersa, aunque no escinde sino mucho más tarde, a este grupo de escritores". Pero donde el fenómeno era la dispersión, la esencia era la recomposición.
Si antes del 65 se contaba en el país con un modelo simple del hecho de la creación literaria, mediante el cual nuestros jóvenes creadores se creían desvinculados de su cultura anterior, a partir de la revolución este modelo se complica, y lo que se da en múltiples manifestaciones es el conjunto, la totalidad en conflicto. Como todos sabemos, esta dispersión no ocurría sólo en el plano del pensamiento, se movía empujada por el panorama de los acontecimientos mediatos e inmediatos, por los hechos históricos, que la nación estaba protagonizando en ese momento. Del seno de la historia en movimiento, surgirían los grupos culturales posteriores a la guerra del 65, y en la resultante del choque ideológico que ellos representaban, estaba contenida la variable epocal. Lo de los grupos culturales era sólo el reflejo, en el plano intelectual, de lo que en la realidad estaba ocurriendo, puesto que la sociedad dominicana, después de la revuelta de abril de 1965, dejaría de ser para siempre una aventura de emotivas y maniqueas contradicciones, para dar paso ya, en forma consciente, a la toma de posiciones acordes con la división de la sociedad en clases antagónicas.






martes, 24 de julio de 2018

Folklore de la República Dominicana

El Banco de Reservas, en colaboración con la Sociedad Dominicana de Bibliófilos, entrega al país con sumo agrado una reedición de la valiosa obra Folklore de la República Dominicana, de la autoría del filólogo español Manuel José Andrade. El libro se inicia con informaciones sobre el habla del campesino dominicano, especialmente del Cibao, región donde se encuentran las mayores diferencias fonéticas con relación al español moderno. A esto se agrega un breve vocabulario de términos utilizados en el material recogido, y concluye con una explicación sobre el método empleado para la recopilación de los datos. Incluye una amplia colección de cuentos del folklore oral dominicano, recopilados fonéticamente de diversos informantes en el verano de 1927. La segunda parte contiene adivinanzas, proverbios y decires, así como creencias, costumbres mágico-religiosas y rituales de las diversas fases del tránsito vital, entre otras: nacimiento, bautismo y muerte.
La edición que presentamos como volumen VII de la Colección Bibliófilos-Banreservas constituye la tercera, totalmente revisada, del valioso libro de Andrade realizada en nuestro país. Con anterioridad, además de la primera edición de 1948, publicada por la Universidad de Santo Domingo, la Sociedad Dominicana de Bibliófilos había hecho, en 1976, una reimpresión facsimilar de la primera edición. Para este trabajo contamos con la colaboración académica del Dr. Rafael Julián, quien comoconocedor profundo de los estudios folklóricos dominicanos en general y de la obra del Dr. Andrade en particular ofrece valiosas observaciones, aclaracionesenmiendas al texto, basadas en una relectura de la edición original en inglés; así como de la poeta mexicana Claudia Hernández
de Valle-Arizpe, quien se ocupó con fervor de la corrección de las pruebas.
El volumen cuenta con un prólogo elaborado por el Dr. Julián, que constituye una provechosa fuente de información adicional sobre la persona del autor, las circunstancias académicas e implicaciones que llegó a tener, en el enrarecido clima político de la dictadura, la decisión de publicar la traducción y las proyecciones que tendría en el desarrollo de los estudios folklóricos dominicanos. Un dato curioso que percibe un lector atento de la edición de 1948 es que no incluye una nota beiográfica sobre el autor. El prologuista de nuestra edición compensa en su estudio este vacío, pues reconstruye con los pocos datos disponibles una semblanza atendible del estudioso.
Manuel José Andrade nace en Santander, España, en 1885 y migra hacia Estados Unidos, quizás desde Cuba, alrededor de 1916. Obtiene un doctorado en Lingüística en la Universidad de Columbia, Nueva York, en 1929.Ingresa en  1931 como docente e investigador en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chicago.
En 1925 establece un sistema para realizar análisis lingüísticos, y en 1929 inicia un estudio sobre la evolución de los idiomas mayas, tema que él y sus colegas trabajan a fondo con el propósito de desentrañar la historia de esa cultura y determinar el desarrollo de su comportamiento social. Como parte de este esfuerzo investigativo trabaja en Guatemala con Robert Redfield, de la Universidad de Chicago y la Carnegie Institution.
Muere en 1941, en Chicago, cuando trabajaba en la interpretación de entrevistas obtenidas en el curso de sus diversas investigaciones. Se afirma que el Dr. Andrade llegó a conocer más de 40 idiomas y dialectos; además de su actividad académica, por la amplitud y profundidad de sus conocimientos, era un calificado consultor lingüístico en complejos procesos judiciales. Con este nuevo aporte a la bibliografía nacional contemporánea Banreservas pone a disposición de estudiosos, profesores, estudiantes, interesados y público en general esta obra imprescindible para conocer las raíces de nuestra cultura, pues representaba en el año de su publicación el más cuantioso material recopilado y ordenado por un entendido en la materia, con carácter científico, tal como se indica en las Palabras preliminares de la primera edición.

Daniel Toribio
Administrador General












domingo, 1 de julio de 2018

Cartas a Evelina -(Ensayo)- Moscoso Puello. Pdf descarga gratis



Francisco Moscoso Puello nació en Santo Domingo el 26 de marzo de 1885. Médico, educador, escritor e investigador científico. Hijo de Juan Elías Moscoso Rodríguez y Sinforosa Puello. Realizó sus estudios primarios y secundarios en la capital.

Como escritor legó dos obras importantes a la bibliografía literaria dominicana: la novela Cañas y bueyes y el libro de ensayos Cartas a Evelina.

La primera, cuyo escenario es San Pedro de Macorís, retrata la desgracia de los trabajadores de la industria azucarera dominicana de la primera mitad del siglo XX.
La segunda, compuesta por una serie de artículos periodísticos aparecidos en la prensa nacional entre 1913 y 1935, describe el comportamiento social y político de los sectores más conservadores de la sociedad dominicana de su época. Cartas a Evelina es más que una radiografía de los dominicanos, hizo todo un tratado de la dominicanidad, que hasta la fecha parece vigente.





Cañas y bueyes sitúa a Moscoso Pueblo entre los pioneros de la llamada novela de la caña dominicana. Al publicar, en pleno auge de la tiranía trujillista, el libro Cartas a Evelina fue apresado. En la cárcel, según Zaglul, intenta cortarse la yugular, pues prefiere la muerte a la humillación. Trujillo no tiene un preso cualquiera; en sus mazmorras está uno de los mejores cirujanos del país y un intelectual de valía. En un gesto increíble del déspota, lo deja en libertad y lo nombra director del Hospital Padre Billini, sin exigirle nada, ni siquiera una letra de adhesión como era su costumbre. El doctor Moscoso Puello era una persona activa y de gran iniciativa, dictó numerosas conferencias sobre sífilis, tuberculosis, Rayos X, hospitales, Cruz Roja, historia de la medicina dominicana, etc., y publicaba con frecuencia en las revistas médicas nacionales. El Dr. Moscoso Puello, atildado escritor, novelista brillante, biólogo ilustre, médico distinguido, notable cirujano y Profesor Meritísimo, falleció a los 74 años, el día 20 de enero de 1959.


Obras científicas:
• Nuevas función del sistema linfático. (1910) • Consideraciones sobre apendicetomía (1931) • Varias conferencias acerca del cáncer (1942) • Cáncer del esófago” (1945) • Cuadernos de cirugía (1945)


Obras literarias:
• Caña y Bueyes (1936). • Sabanas y Fundos. • Estampas Dominicanas. • Cuentos y Navarijo. • Anfibiografía noveladas.


Fuente: www.uasd.edu.do







martes, 26 de junio de 2018

Perdidos en Babilonia -(Novela)- José Acosta. Pdf, descarga gratis


Son los cambios, los trastocamientos y las metamorfosis los reales imperativos puestos de manifiesto en esta magnífica primera novela de José Acosta, destacado escritor de nuestra diáspora. La metamorfosis de un hombre que va de nombre en nombre en busca de su desintegración; los trastocamientos de los tiempos narrativos, que provocan una angustiante sensación de vértigo; los constantes cambio en los espacios, las geografías múltiples: el Caribe rural y urbano, Nueva York. También inciden la zona negra de los cultos al Maligno, el orbe tenebroso de las sectas, ambiciones y conflictos personales: todo ello mezclado en un cóctel objetivista a veces, otras mágico-realista, que hará de la lectura de este libro una experiencia irrepetible.


José Acosta (Santiago, República Dominicana, 1964. Poeta, narrador y periodista. Reside en Nueva York desde 1995. Ha ganado en seis ocasiones el Premio Nacional de Literatura de la República Dominicana, el más importante del país. Con su primer libro, Territorios extraños, ganó el Premio Nacional de Poesía "Salomé Ureña de Henríquez" en 1993. Su poemario El evangelio según la Muerte obtuvo en 2003 el Premio Internacional de Poesía "Nicolás Guillén", de México. Como narrador ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Novela (2005), con Perdidos en Babilonia y el Premio Nacional de Cuento (2005), con Los derrotados huyen a París. En 2010, una novela suya estuvo entre las 10 finalistas del XV Premio Fernando Lara de Novela, de la editorial Planeta. En 2011, fue finalista del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo, de Francia, y ese mismo año volvió a ganar el Premio Nacional de Novela con La multitud. En 2015, su novela Un kilómetro de mar recibió el Premio Casa de las Américas, en la categoría de Literatura Latina en los Estados Unidos, y obtuvo el Premio Nacional de Poesía por Viaje al día venidero.


lunes, 25 de junio de 2018

Los Carpinteros,(Novela histórica)- Joaquin Balaguer. Pdf descarga gratis


"Los Carpinteros" fue el nombre que se dio a las partidas en que el General Cirilo de los Santos dividió sus tropas durante las cargas con que asombró al país en los años que siguieron al tiranicidio del 26 de julio de 1899.

El ingrediente principal en esas acciones hazañosas se hallaba constituído por la juventud de su promotor y de sus acompañantes. En toda la República, jóvenes salidos de las mas diversas capas sociales siguieron después ese ejemplo y se convirtieron durante varias décadas en el eje de las guerras civiles. Millares de adolescentes se incorporaron a esa matanza nacional para ser triturados por ella como aluviones humanos.
A esas revueltas se atribuyó siempre el atraso del país y su inmovilización durante muchos lustros en el marasmo en que permaneció sumido desde los días de la colonia.
En este libro, el primero en su género publicado por el autor, se analiza el proceso histórico de las guerras civiles que sacudieron el país entre 1867 y 1916, Y se presentan con vívidos colores las intimidades del drama político dominicano.
En estas páginas, inspiradas en la vida y en los turbulentos amores de Juana Ogando y Ulises Heureaux, se proyecta a la luz de una nueva óptica la figura de Luis Tejera y la del General Cirilo de los Santos. El énfasis principal de la .obra gira en torno al papel que jugó la juventud revolucionaria de la generación en que descollaron Ramón Cáceres, Casimiro Cordero, Aquiles Alvarez, Perico Pepín, Eusebio Manzueta, Perico Laza1a, José Melenciano y el Cabo Millo en el período histórico que culminó el 30 de mayo de 1961 con el surgimiento de un nuevo ensayo de democracia institucional en la República Dominicana.
Las podredumbres del poder, visto por dentro, aparecen aquí narradas sucintamente por un hombre que en gran parte las vivió en el borrascoso interregno comprendido entre 1930 y 1961.

(NOTA DE LOS EDITORES)



martes, 19 de junio de 2018

La maravillosa vida breve de Óscar Wao -(Novela)- Junot Diaz. Pdf descarga gratis



La maravillosa vida breve de Óscar Wao

Óscar es un adolescente dominicano que vive con su madre y su hermana en un gueto de Nueva Jersey. Obeso y desastroso, parece incapaz de convertir en realidad sus más ansiados sueños: convertirse en el Tolkien dominicano y encontrar por fin el amor de su vida. Algo nada fácil si se tiene en cuenta el fukú, una extraña maldición que persigue a todos los miembros de su familia desde hace generaciones, predisponiéndolos a ser encarcelados y a sufrir trágicos accidentes, y sobre todo condenándolos al desamor. Hasta el verano decisivo en que Óscar decide cambiar su destino. 
Fuente: Lectulandia.com
Junot Díaz (Santo Domingo31 de diciembre de 1968) es un escritor de nacionalidad estadounidense-dominicana, ganador del premio Pulitzer 2008 por La maravillosa vida breve de Óscar Wao. Es profesor de escritura creativa en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y editor de la revista Boston Review. En abril de 2018 fue elegido presidente del Premio Pulitzer puesto del que dimitió el 11 de mayo del mismo año tras ser acusado de agresión sexual.
Junot —bajo el influjo de Juan RulfoJohn ChristopherToni MorrisonMario Vargas LlosaRoberto Bolaño y Sandra Cisneros— describe en sus obras la dura realidad de los emigrantes hispanoamericanos en los Estados Unidos.
El primer libro que publicó fue una recopilación de cuentos titulada Drown (1996; El ahogado) —salió en España como Los boys y en Estados Unidos como Negocios—, gran parte de ellos escritos mientras hacía su maestría en Cornell y que aparecieron en diversas revistas (StoryThe New YorkerTime Out New YorkThe Paris Review). Se trata de historias familiares en la tradición de Denis Johnson y Morrison, e incluye los relatos «Ysrael», «Fiesta, 1980», «Aurora», «Drown», «Boyfriend», «Edison, New Jersey», «How to Date a Browngirl, Blackgirl, Whitegirl, or Halfie», «No Face» y «Negocios» (este último narra la vida del padre del autor).

Una década después de este volumen de relatos que había tenido buena crítica, Junot Díaz saltó a la fama con su primera novela, La maravillosa vida breve de Óscar Wao (2007), que ganó el Premio Pulitzer y otros seis galardones. Óscar es un obeso nerd dominicano-estadounidense que presuntamente arrastra el fukú de sus antepasados isleños, una versión de las maldiciones mágicas tan afín a los pueblos latinoamericanos, que en su caso le impide rapar, es decir, tener relaciones sexuales. Amante de la ciencia ficción, Óscar vive a la sombra de su hermana, Lola León, y de su madre, Beli Cabral, lo que da pie a relatar la vida de su abuelo, Abelard Cabral, personajes víctimas, de uno u otro modo, de la dilatada y mostruosa dictadura de Trujillo

Fuente: Wikipedia